CUIDADOS DE LOS PIES EN DIABETICOS
En el siguiente enlace puedes encontrar una presentación muy buena orientada a los pacientes diabéticos o sus cuidadaras.
Se puede tanto leer como escuchar.
Para verla haz clic AQUI
SOPORTE VITAL BÁSICO
Por parada cardiorrespiratoria (PCR) entendemos la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontáneas. Es por tanto un concepto distinto de la muerte por envejecimiento biológico y por enfermedad terminal.En la parada respiratoria cesa la respiración, aunque persisten los latidos. Si no se actúa rápidamente, evolucionará a una PCR. Está causada por intoxicaciones, obstrucción de la vía aérea, trastornos cerebrales, traumatismos o ahogamientos.La parada circulatoria cursa con pérdida de conciencia y cese de la respiración inmediato. La gran mayoría de los casos se deben a fibrilación ventricular (FV).
Por reanimación cardiopulmonar (RCP) entendemos el conjunto de maniobras encaminadas a revertir una PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después la respiración y circulación espontáneas. El Soporte Vital amplía el concepto de RCP, integrando la prevención de la PCR y la asistencia respiratoria y circulatoria a las víctimas. Podemos dividirlo en:
Soporte Vital Básico: puede realizarlo cualquier persona, sin ningún tipo de equipamiento específico, idealmente antes de 4 minutos tras la PCR.
Soporte Vital Avanzado: requiere personal y equipo entrenado, idealmente antes de 8 minutos tras la PCR.
¿Porqué hacer RCP?. Porque con realizamos un aporte precario, aunque esencial, de flujo sanguíneo al corazón y al cerebro, porque si no se hace cada minuto sin RCP las posibilidades de supervivencia de la víctima disminuyen un 10%, mientras que con RCP disminuyen un 3-4% (triplicamos las posibilades de supervivencia), y porque aumenta la posibilidad de éxito de la desfibrilación, en caso de ser necesaria¿Cómo se hace la RCP?. Tan sencillo como seguir este algoritmo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh84-GpyYHCjMU_P7FcOgvbJOxJBpCvnuXgsunPxxQBINlOPI1xIAGC4AInqCCxrrloJljZ5Y2cxpyzdORAQtKDzkGVpw_2Wt5YfLa9XcRO6z9cOzTNBMrZtNlPLZX9zqw_z-xB9MQtF54/s400/2.jpg)
¿Cómo comprobamos la inconsciencia?En primer lugar, garantizaremos nuestra propia seguridad. Los héroes muertos no salvan vidas.Daremos unas palmadas fuertes a la víctima en un hombro y le gritaremos: "¿Se encuentra bien?". Si responde, lo dejaremos en la misma posición y lo valoraremos regularmente.Si no responde, gritamos pidiendo ayuda, lo volvemos sobre la espalda y abrimos la vía aerea.¿Cómo abrimos la vía aerea?Pon tu mano sobre la frente de la víctima e inclina su cabeza hacia atrás, manteniendo libres pulgar e indice por si fuese necesario hacer ventilaciones de rescate; con las yemas de los dedos de la otra mano bajo el reborde del mentón de la víctima, eleva éste para abrir la vía aerea.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYZgH8NEpZ3h5mZ_AHIkpWTgkbtVJOY_xj7bRLa9XKW2mO9afYM13zSCK49pY6MSasp8unsWLbDLo0Eg6_BtZ3yB5mvjuANvvEmrzfh4dvOmdIby3yCw_RFq9qJSTrRKm14ra8GhnAJqg/s320/3.jpg)
En el caso de que sospechemos una lesión cervical, porque el paciente sea politraumatizado, esta maniobra está contraindicada. En este caso introduciremos el indice en la boca del paciente y con el pulgar en el reborde oseo del mentón, traccionaremos de la mandibula hacia arriba.¿Como comprobamos la respiración?Realizando la maniobra de apertura de la via aerea, acercamos nuestra mejilla a la boca del paciente. Debemos intentar VER, OIR y SENTIR la respiración del paciente; si no respira, es en este momento cuando llamamos a 061-112 e iniciamos compresiones toracicas; si respira, se deja en posición lateral de seguridad y vigilaremos que siga respirando.¿Cómo hacemos el masaje?Colocamos el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima y el talón de la otra encima de la primera, entrelazando los dedos. Nos ponemos en la vertical del torax de la victima, con los brazos rectos y deprimiremos el esternon unos 4-5 cm, soltando tras cada compresion, a una frecuencia de 100 compresiones/minuto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFlssehp2xTcOqL-TyEti0I6gM4pCYGmPRsUGl-fBEz_GS6rcum4rF5AkFaqH9IdwNdHH2xcNLDZVFGzr9ojC0AjD-6mQUd_lJgEdA_jpUM2gqmBYEKMHaR1WC2AQItbsdN2kX6_Qeqis/s320/4.jpg)
Tras hacer 30 compresiones realizamos dos ventilaciones, que han de ser efectivas. Abrimos la via aerea con la maniobra antes reseñada, pinzamos la nariz con el indice y el pulgar de la mano que sujeta la frente, tomamos aire y sellamos la boca del paciente con nuestros labios, insuflamos aire durante 1 segundo, o lo suficiente como para ver que el torax se eleva.En este momento seguiremos realizando 30 compresiones/2 ventilaciones hasta que la victima empiece a respirar espontaneamente, el reanimador esté exhausto o llegue ayuda cualificada
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.